Con la mirada puesta en el futuro y el objetivo claro de fortalecer la proyección internacional de Uruguay, la agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país —Uruguay XXI— compartió con referentes del sector privado los principales lineamientos de su plan de acción para 2025.
En un encuentro realizado en su sede, la agencia convocó a las cámaras empresariales que integran su Consejo de Dirección. Participaron representantes de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Cámara de Comercio y Servicios, la Cámara Mercantil, la Unión de Exportadores, la Cámara de Zonas Francas, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información y la Asociación Rural del Uruguay.
Durante la jornada, los directores ejecutivos de Uruguay XXI, Mariana Ferreira y Marín Mercado, junto a los equipos técnicos de las áreas de Exportaciones, Inversiones, Marca País y la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), detallaron las principales acciones previstas para el año, haciendo énfasis en el valor estratégico de una cooperación estrecha entre lo público y lo privado para impulsar la competitividad y atraer capital internacional.
Uno de los hitos destacados fue la presentación de la participación de Uruguay en la Exposición Universal OSAKA 2025, una instancia clave para proyectar la Marca País y consolidar vínculos internacionales en uno de los principales escenarios globales del próximo año.
Un plan estratégico basado en cuatro pilares clave
La estrategia 2025 de Uruguay XXI se apoya en cuatro pilares fundamentales:
- Internacionalización de las empresas uruguayas, mediante el fomento a las exportaciones y la mejora de su posicionamiento en mercados clave.
- Atracción de inversión extranjera, consolidando un entorno de negocios confiable, transparente y favorable al desarrollo empresarial.
- Generación de inteligencia estratégica, ofreciendo herramientas de análisis y datos que permitan decisiones informadas en comercio exterior e inversiones.
- Fortalecimiento del posicionamiento internacional, a través de una presencia activa en eventos globales y una gestión robusta de la Marca País.
La agencia también mantuvo una segunda instancia de presentación con actores del ámbito social, entre ellos representantes del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOP) y del PIT-CNT, reafirmando el compromiso con una visión de desarrollo económico sostenible que integre a todos los sectores del ecosistema productivo.
Desde C-Level, destacamos esta articulación como un paso firme hacia un Uruguay más conectado, competitivo y abierto al mundo. La claridad de objetivos, la profesionalización de los procesos y la construcción de alianzas estratégicas público-privadas son pilares fundamentales para el desarrollo empresarial sostenible en el largo plazo.
Fuente: Uruguay XXI