Con una delegación integrada por startups innovadoras y representantes institucionales, Uruguay dijo presente en la BIO International Convention 2025, el principal evento del sector biotecnológico mundial celebrado en Boston.
Organizado en el Boston Convention & Exhibition Center —diseñado por el uruguayo Rafael Viñoly—, el evento reunió a más de 20.000 referentes de la industria, entre laboratorios farmacéuticos, CROs, CDMOs, centros de investigación, inversores y startups científicas. En este marco, Uruguay se posicionó como un actor emergente y confiable dentro del ecosistema global de ciencias de la vida.
La presencia nacional, coordinada por Uruguay XXI, incluyó a las startups LocBIO, Guska y B4RNA, exponentes del talento científico y emprendedor del país, con propuestas que abordan desafíos globales en salud y sostenibilidad. “Desde Uruguay estamos viviendo un momento sin precedentes en el desarrollo de startups en Life Sciences y necesitamos seguir construyendo puentes que aceleren ese crecimiento”, expresó Nicolás Tambucho, cofundador de Guska.
Un momento destacado de la misión fue el encuentro con Kim Driscoll, vicegobernadora de Massachusetts, quien dialogó con la delegación sobre posibles sinergias en biotecnología, IA y sostenibilidad. Estas conversaciones refuerzan los lazos entre Uruguay y uno de los hubs más avanzados del sector a nivel mundial: el eje Boston-Cambridge.
La participación también incluyó representantes del estudio Cervieri Monsuarez y de la firma Scienza, ampliando el alcance institucional y corporativo de la presencia uruguaya. Esta diversidad fortalece la imagen del país como un entorno colaborativo, profesional y con visión internacional.
Para Uruguay XXI, eventos como BIO son una plataforma clave para visibilizar capacidades locales, promover inversiones basadas en conocimiento y reforzar la inserción en cadenas globales de valor. “El talento, la estabilidad institucional y la apuesta por la ciencia y la innovación nos posicionan como un hub emergente en América Latina”, señaló Cristina Montero, especialista en atracción de inversiones del organismo.
Uruguay reafirma así su vocación por integrarse de forma proactiva al ecosistema global de biotecnología, proyectando su potencial como plataforma de innovación y desarrollo científico de alto impacto.
Fuente: Uruguay XXI