Fue creada en 2020, desembarcó en México y Chile, y su impacto es muy significativo: la venta y procesamiento de donaciones en un año equivale al consumo de agua aproximado de diez días en una ciudad como Montevideo.
Vopero, una plataforma de moda circular que revende ropa de segunda mano como nueva, alcanzó 1,5 millones de prendas vendidas al año. La empresa se consolidó en el mercado uruguayo, desembarcó en México y prepara el desarrollo de negocio de Chile.
Creada en 2020 por Maggie Ferber (CPO), Alejandro Esperanza (CEO) e Ignacio Cattivelli (CTO), Vopero tiene como fin transformar la forma de comprar y vender ropa usada pero como nueva en América Latina y transformarse en líder en el mercado de moda sustentable.
“Para el comprador es una propuesta de valor de compra sustentable, pero también inteligente. Compra marcas que le gustan a una fracción de su valor original, casi un 70% menos. Nacimos buscando que la gente entienda que la ropa que no usa en un ropero tiene valor y que nosotros podemos hacer todo por ellos. Queremos poner la moda circular en un lugar que no tiene en América Latina, cercano al de prenda nueva. En definitiva, queremos que Vopero sea una marca”, explicó.
En 2021, la empresa expandió sus operaciones a México y hoy ese país es el mayor mercado en términos de facturación al representar casi un 50% de sus ingresos totales. Asimismo, en 2023 cerró una ronda de inversión de US$ 4 millones liderada por Cencosud Venture, el brazo inversor de Cencosud lo que le permitió desembarcar en Chile de la mano del gigante del retail.
En la actualidad, registra un crecimiento anual del 100% y para el CEO, el diferencial de Vopero frente a otras propuestas, es que aportaron “transparencia” con “mejores condiciones” y “amplitud” porque “no tenemos limitante de espacio. Venimos con un concepto mucho más amplio de ware house más amplio y manejo más eficiente por lo que podíamos admitir más prendas”.
Recircular
Una de las definiciones de la empresa es tener una fuerte impronta digital. Hoy Vopero acepta cerca de 300 marcas, y utiliza tecnología para identificar las prendas que mejor funcionan y asegurar una rotación continua en el inventario. De hecho, actualmente el 80% de las ventas de Vopero se realizan a través de canales digitales.
De todas formas, Esperanza destacó el papel que juegan las tiendas físicas tanto en Uruguay, como México y Chile. “Permiten a los clientes experimentar la calidad de la ropa de primera mano, lo que reduce las barreras para la compra”, comentó. Sus principales clientes son mujeres urbanas que van de 30 y 45 años que buscan principalmente ropa para trabajar.
Hoy, de cada diez prendas que recibe la empresa, el 90% se vende en tres meses. Y de estas ocho de cada 10 se comercializan en los primeros 60 días.
Además, Vopero se convirtió en outlet de unas 40 marcas en Uruguay que representa cerca del 20% de sus ventas. “Esto nos sirvió porque mucha gente compra estas prendas primero, es como una puerta de entrada, y luego comprueban el servicio y se animan a poner una usada”, señaló. Según Esperanza, la compañía se distingue por su enfoque en la moda circular y sustentable. La plataforma brinda la posibilidad de recoger la ropa directamente de los hogares de los vendedores, la inspecciona minuciosamente en sus almacenes para asegurar que cumple con sus estrictos estándares de calidad, y luego la pone a la venta en su plataforma tecnológica.
Según el CEO, cerca de seis de cada diez prendas superan el control de calidad y son aceptadas en la plataforma. “El control de calidad es que la prenda tiene que estar como nueva, sin rastros de uso”, definió. Las que no pasan se pueden regresar al usuario o donarse. Al presente, cerca de 1 millón de prendas a se llevaron a diversas fundaciones, agregó. A su vez, la plataforma permite donar el dinero de las prendas a diferentes fundaciones. “En estos años la cifra ya supera los cientos de miles de dólares”, aseguró Esperanza.
Asimismo, el proyecto tiene un fuerte ambiental. Esperanza destacó que la venta y procesamiento de donaciones que hacen en un año equivale al consumo de agua aproximado de diez días en una ciudad como Montevideo.
Desafíos internacionales
Hoy la facturación es 50% México, 35% Uruguay y 15% Chile, pero la empresa espera que este último mercado sea tan grande como el mexicano.
“En Chile estamos encontrando muchas vetas nuevas de negocio de la mano de nuestro socio Cencosud que nos han dado la oportunidad de operar dentro de shoppings. Estrenamos en Altos de las Condes desde febrero. Además, estamos abriendo espacios en Tiendas por departamentos de París, en Altos de las Condes, en Viña del Mar y en el shopping Costanera Center y Parque Arauco”, indicó.
Para este mercado, la empresa cerró una alianza con la cadena de supermercados Jumbo mediante la cual, cada peso en Vopero rinde un 10% más en sus locales, mientras que en Tiendas París será un 20% más.
En tanto en México, donde las ventas digitales representan casi el 60% de la facturación, hay una aspiracional de marcas más alta y por lo tanto hay potencial de crecer en sector premium, “Por ejemplo, ofrecemos una sección de lujo, Vopero Black, donde se venden prendas de alta gama con un descuento del 40% sobre el precio original”, cerró.