Washington DC, abril de 2025 – En el marco de las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Gabriel Oddone, fue panelista destacado en la 61ª Reunión de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Finanzas de América Latina y el Caribe, espacio clave para el análisis de las políticas económicas regionales y globales.
Oddone compartió mesa con los ministros de Finanzas de Panamá, Felipe Chapman; de Costa Rica, Nogui Acosta; y con el secretario de Hacienda del Ministerio de Economía de Argentina, Carlos Guberman. La sesión, orientada al intercambio de visiones estratégicas sobre la coyuntura económica actual, abordó temas centrales para el desarrollo sostenible de la región.
En su intervención, el ministro uruguayo reflexionó sobre los desafíos estructurales que enfrenta la gestión de políticas públicas, tanto a nivel nacional como internacional. Destacó tres vectores principales que moldean el futuro económico: el impacto del cambio climático sobre la gestión fiscal, la transformación acelerada de los mercados laborales impulsada por la inteligencia artificial, y el resurgimiento de una visión mercantilista en la política económica global.
“Uruguay necesita crecer a tasas más aceleradas que en la última década, que ha sido apenas del 1%; si no crecemos más, no podremos sostener nuestro modelo de convivencia. Ese es el principal desafío que tenemos por delante”, señaló Oddone, subrayando la necesidad de dinamizar el crecimiento económico para preservar el entramado social y productivo del país.
El ministro también reafirmó el compromiso del gobierno con la consolidación fiscal, adelantando revisiones en la regla fiscal y propuestas para una gestión presupuestal más eficiente. En cuanto a política monetaria, remarcó el objetivo de reducir la inflación desde el actual 6% hacia un 4,5% en un horizonte de dos años, mediante mejoras en la competitividad, productividad y en los procesos de formación de precios.
Finalmente, Oddone puso el foco en un tema crítico para el país: la pobreza en la infancia y adolescencia. Señaló que, si bien Uruguay cuenta con una sólida red de protección social para quienes están integrados al mercado laboral formal, existe un 10% de la población, principalmente niños y adolescentes, en situación de alta vulnerabilidad por estar fuera de ese sistema. “Ese debe ser uno de los grandes objetivos de este gobierno que recién comienza”, concluyó.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – Uruguay