Close Menu
C-level – Beyond BusinessC-level – Beyond Business
    Lo Último de C-Level Experts

    Antonio Larronda entrevista a Bruno Pedreira, Director de Sinergia

    29 de julio de 2024

    🛡️ Tecnófilos² – Ciberdefensa: lo que no ves también puede atacar

    27 de junio de 2025

    Gastón Milano, CTO de GeneXus; los desafíos de la IA Generativa, el rol en Globant y el potencial de Uruguay al mundo

    29 de mayo de 2024
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • ¿Qué es C-level?
    • Business Media
    • Community
    • Coaching & Consulting
    • Business Café
    C-level – Beyond BusinessC-level – Beyond Business
    YouTube LinkedIn Instagram WhatsApp X (Twitter)
    Members
    • Columnistas
      • Miguel Nogueira – Del Dicho al Hecho
      • Gustavo Gallino y Juan Pablo de Marco – Tecnófilos
      • Cecilia Olivera – Muy Humano
      • Sergio Antonio – Sala Vip
      • C-Experts 2025
    • HUB
      • Cámara de Industrias
      • Cámara de Comercio
      • ANII – Proyectos y beneficios
      • Ceres
      • Uruguay XXI
    • Spotlight
    • Economía
    • Tecnología
    • Start Ups
    • Agronegocios
    C-level – Beyond BusinessC-level – Beyond Business
    Portada » Cero vertederos a cielo abierto: ¿Es posible?

    Cero vertederos a cielo abierto: ¿Es posible?

    Ignacio AguileraBy Ignacio Aguilera26 de junio de 20233 Mins Read
    LinkedIn Twitter Telegram WhatsApp Facebook
    Compartir
    LinkedIn Twitter Facebook WhatsApp Telegram

    En el marco del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos, presentado en diciembre de 2021, el gobierno apunta al cierre de todos los vertederos a cielo abierto para el 2025.

    Para el Ministerio de Ambiente es una gran preocupación la disposición final de residuos en el Uruguay ya que existen sitios autorizados por la cartera únicamente en Montevideo, Rocha, Fray Bentos y Maldonado.

    En agosto de este año, el gobierno anunció la intención de cerrar el vertedero a cielo abierto en Salto.

    En el resto del país este tipo de lugares no funcionan e incluso se advierte que, en el caso de Tacuarembó, unas 120 personas viven en y del vertedero.

    Los vertederos a cielo abierto reciben aproximadamente el 40% de los desechos del mundo y sirven a entre 3 o 4 mil millones de personas.

    Los 50 vertederos más grandes del mundo afectan la vida diaria de 64 millones de personas, una población del tamaño de Francia. Se estima que los vertederos a nivel mundial generarán entre el 8 y el 10% de gases de efecto invernadero de origen no natural para 2025.

    En esta línea, la alternativa que prioriza el gobierno para la disposición final de residuos es la de la utilización de los que se denomina Relleno Sanitario, que son espacios donde se depositan los residuos sólidos de una ciudad. Estos residuos son cubiertos con una capa de tierra y compactados, siempre cumpliendo con principios básicos de control de líquidos y lixiviados que son generados por el proceso de descomposición de los sólidos, así como de los gases producidos, que podrían generar daños al ambiente y a la salud pública.

    Una vez implementada esta solución, permite propiciar nuevas maneras de aprovechamiento de los residuos mediante el reciclaje y la valorización energética de los mismos.

    El cierre de vertederos a cielo abierto y la adopción del Relleno Sanitario como Alternativa contribuye significativamente al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Esta política es alentada por la International Solid Waste Asociation (ISWA).

    En Uruguay, uno de los Rellenos Sanitarios que ya está funcionando es el que está ubicado en Fray Bentos, departamento de Río Negro, a cargo de la empresa Teyma. El costo de la obra fue de unos 1.700.000 dólares, gestiona hasta cien mil toneladas de desechos y tiene una vida útil de diez años.

    El ingeniero Civil, Hidráulico Ambiental y vocero de Teyma Gestión Ambiental (TGA), Luis Horta, habló con Informativo Carve del Mediodía sobre la gestión de residuos y el relleno sanitario de Fray Bentos.

    Escuchá la entrevista completa.

    Radio Carve · Entrevista Luis Horta
    Share. LinkedIn Twitter Facebook WhatsApp Telegram
    Previous ArticlePresidenta del BHU: «No compartimos la idea» de perdonarle la deuda a ahorristas en UR
    Next Article Tomás Friedmann sobre el 26 de junio de 1973: “Todo era incertidumbre, miedo y temor. Se manejaban versiones de toda naturaleza”

    Artículos Relacionados

    🎥 Videos con IA: ¿el nuevo estándar creativo?

    La educación ante todo: autoridades y referentes debatieron en la Universidad ORT sobre los desafíos del sistema educativo uruguayo

    🚗 Tecnófilos² – ¿Celulares con ruedas?

     
    Últimas Noticias

    El Dólar Fuerte: La Guerra Comercial Desafía la Fortaleza de las Monedas de América Latina

    Uruguay define su hoja de ruta económica: foco en inversión, eficiencia regulatoria y cohesión social como base para la competitividad.

    Riesgos a la privacidad al crear tu imagen al estilo de Studio Ghibli

    Seguinos
    • YouTube
    • LinkedIn
    • Facebook
    • Instagram
    • Twitter
    C-Experts
    By Gustavo Gallino16 de agosto de 20251 Min Read

    Realidad Mixta y Computación Espacial desde Uruguay

    16 de agosto de 2025By Gustavo Gallino1 Min Read
    By Gustavo Gallino1 de agosto de 20252 Mins Read

    🎥 Videos con IA: ¿el nuevo estándar creativo?

    1 de agosto de 2025By Gustavo Gallino2 Mins Read
    By Miguel Nogueira30 de julio de 20254 Mins Read

    La educación ante todo: autoridades y referentes debatieron en la Universidad ORT sobre los desafíos del sistema educativo uruguayo

    30 de julio de 2025By Miguel Nogueira4 Mins Read
     
    Sobre Nosotros
    Sobre Nosotros

    C-level es más que un medio digital de negocios, es una plataforma de convergencia de todo el ecosistema empresarial, una comunidad de conocimiento e intercambio con un enfoque omnicanal: portal, radio/podcasts, contenido audiovisual-YouTube.

    Últimos Artículos

    El Dólar Fuerte: La Guerra Comercial Desafía la Fortaleza de las Monedas de América Latina

    10 de abril de 2025

    Uruguay define su hoja de ruta económica: foco en inversión, eficiencia regulatoria y cohesión social como base para la competitividad.

    10 de abril de 2025

    Riesgos a la privacidad al crear tu imagen al estilo de Studio Ghibli

    8 de abril de 2025
     
    YouTube LinkedIn X (Twitter) Facebook Instagram
    • mediakit@clevel.com.uy
    • info@clevel.com.uy
    • +59894347020
    © 2025 C-Level Beyond Business. Todos los derechos reservados.

    Desarrollado por Orange Attitude - Consultancy & Digital Agency.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.