Montevideo — El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) participó en el Seminario de Innovación Suecia-Uruguay, organizado por la Embajada de Suecia en el Sofitel Casino Carrasco. La ingeniera química Adriana Torchelo, asesora de Eficiencia Energética de la Dirección Nacional de Energía, expuso la visión uruguaya sobre la transformación energética y la necesidad de acelerar soluciones de transporte sostenible, salud e innovación industrial.
Durante su intervención, Torchelo subrayó que “las nuevas tecnologías, entre ellas la inteligencia artificial, jugarán un rol clave en esta segunda etapa de la política energética con horizonte 2050”. Recordó que, desde 2008, la industria consume cerca de la mitad de la energía nacional, con un 60 % proveniente de renovables, pero advirtió que el 14 % todavía depende de combustibles fósiles. El desafío —destacó— es incorporar bombas de calor, calderas a biomasa y hornos eficientes para descarbonizar los usos más complejos.
La asesora resaltó los avances en refrigeración eficiente, citando la adopción de CO₂ supercrítico como refrigerante en grandes superficies y la necesidad de un Plan Nacional de Enfriamiento alineado con el Global Cooling Pledge. También enfatizó la economía circular como pilar de la eficiencia energética, con tecnologías que reaprovechan calores residuales, recirculan agua y valorizan residuos.
En el panel intervinieron además Alejandro Smaha (Hitachi), Martín Bremermann (HIF) y Agustín Labandera (ABB), quienes coincidieron en que la digitalización, el uso inteligente de datos y la automatización son esenciales para fortalecer una infraestructura industrial más sostenible, eficiente e interconectada. Todos destacaron la importancia de alianzas estratégicas público-privadas para profundizar la innovación energética en Uruguay.
Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Minería