El senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, se refirió en Informativo Carve del Mediodía a la gira que está haciendo por distintos puntos del país para conocer de primera mano la sequía que afecta al país y las medidas que presentará para enfrentar el déficit hídrico.
También habló sobre la reforma de la seguridad social, y el proyecto de ley de reestructuración de deudas de personas físicas que fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Constitución y Legislación del Senado.
La iniciativa de Cabildo Abierto sobre deudores propone que se inicia un procedimiento de carácter administrativo ante Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas, dentro de los seis meses del inicio de la deuda. En esa instancia se busca la conciliación entre las partes, promoviendo “quitas o espera”, y los acuerdos deberán garantizar un ingreso mínimo del deudor que no puede ser menor a 60% de sus ingresos.
Si fracasa esa instancia, el proyecto prevé una etapa judicial, en la que se designará a un contador que estudie la viabilidad de la propuesta de pago. Si no se llega a acuerdo, el juez impondrá una sentencia que resulte factible de cumplir por el deudor y no podrá ser inferior al pago de 40% de la deuda.
La iniciativa fue analizada en sesión del Senado pero no tuvo el respaldo necesario, por lo que el proyecto volvió a la comisión para que se siga analizando.
Al respecto, Manini opinó que es una ley necesaria ya que existe una explotación por parte de empresas que negocian con la necesidad de las personas, amparados por una ley que fue aprobada en el país.
“El Estado tiene cierta responsabilidad por haber aprobado una ley de ese tenor, que permite que los fuertes se coman a los débiles. Hoy el sistema político tiene la obligación de buscar una solución. Nosotros queremos ir al concepto de deuda justa”, resaltó.
“La solución legislativa que surja tiene que ser realmente una solución. Si esto va a ser un saludo a la bandera para que le solucione al 1% de los afectados y el 99% siga enterrado no estamos de acuerdo y vamos a seguir luchando para que la solución sea verdadera”, aclaró el legislador.
“Vamos a ir hasta el final, recorriendo todos los caminos. Si no hay solución legislativa vamos a recorrer el camino del plebiscito constitucional para que, al introducirse en la Constitución, sea obligatoria la solución que estamos pugnando”, aseguró.
Consumo de drogas
Por otra parte, se refirió a la problemática de las adicciones, y destacó que es de los problemas más grandes que tiene el país. “No puede ser que estén prácticamente que librado a sus propias posibilidades, que hagan lo que puedan hacer y sino mala suerte, porque hay muchísima gente que no tiene las posibilidades de buscar un tratamiento para ese hijo que cayó en el consumo”,
Creo que el Estado tiene que implementar medidas muy serias, hacer los gastos necesarios para que haya una infraestructura para atender a esos miles de jóvenes que necesitan un tratamiento. También debería hacer una campaña de publicidad masiva que sensibilice sobre el daño del consumo de drogas.
En Uruguay parece que fuera más grave fumar un cigarro común (de tabaco) que de marihuana. Esto es por la publicidad en contra del consumo del cigarro, que no lo veo mal, pero que no se hace en el caso de la marihuana. Empezó una tibia campaña incipiente, que vi un par de carteles, pero tiene que haber una campaña realmente masiva, con conferencias, charlas y cursos educativos.
Tiene que llegarles a los jóvenes, para que antes de dar su primera pitada de marihuana, haya escuchado cien veces que eso le va a destruir la vida, que le puede generar serios problemas familiares y todas las consecuencias que eso tiene.
Es un problema nacional serio. Mucha gente hoy no lo toma como un problema. Parece que fuera un derecho más el derecho a drogarse y que no afecta al resto de la sociedad.
Escuchá la entrevista completa a Guido Manini Ríos.