Variación mensual ILC
El Índice Líder de CERES (ILC) creció 0,3% en marzo y completó seis meses consecutivos de tasas positivas, lo que indica que en el primer trimestre de 2024 la actividad continuó al alza, como ocurre desde fines del año pasado.
De todas maneras, 2023 cerró con un leve crecimiento, de 0,4%, por la afectación de varios sectores, como la sequía, el encarecimiento relativo con Argentina, la parada de la refinería de ANCAP, así como la finalización de grandes obras.
Este año no hay sequía, la brecha de precios con Argentina se redujo significativamente y la planta de refinería de La Teja tiene previsto volver a la actividad próximamente, por lo que se espera un repunte de la actividad. A su vez, se proyecta que las exportaciones den impulso con la producción plena de la segunda planta de UPM, y hay otro efecto positivo por la concreción de nuevas inversiones. Esto comienza a visualizarse en los primeros meses con datos positivos a nivel de empleo y salario real, lo que repercute en un mayor consumo, y se espera que este dinamismo continúe en los próximos meses.
Sin embargo, el país lleva una pérdida de competitividad -medida a través del tipo de cambio real global- de 14% en los últimos dos años, con afectación significativa para la rentabilidad de la industria agroexportadora y el turismo. No se espera un cambio en la tendencia en este aspecto, por lo cual estos problemas persistirán en los próximos meses.
El registro del ILC en el mes de marzo se sustenta en el crecimiento de más de la mitad de las variables que lo componen. Así lo indica el Índice de Difusión (ID), que muestra la proporción de los componentes del índice que crecieron en el mes, y fue 63% en marzo.
Los principales indicadores sectoriales indican lo siguiente:
- Las solicitudes de exportación en el primer trimestre fueron 2% inferiores a un año atrás.
- Se exportó más trigo y celulosa, y menos colza, carne bovina, arroz y lácteos.
- La faena de bovinos aumentó 4,4% en el primer trimestre del año respecto a un año atrás.
- La producción industrial tuvo una caída en los últimos meses, afectada por el paro en la refinería.
- La construcción tuvo un 2023 de baja actividad por la culminación de obras relacionadas a UPM2.
- La construcción de viviendas y obras viales amortiguaron en parte la caída.
- La recaudación en DGI por IVA en términos reales creció en enero contra diciembre e interanual.
- El consumo de energía eléctrica en industrias y residencias dio suba interanual en enero-febrero.
- Las ventas de gasoil y de nafta crecieron en el comienzo del año en comparación con 2023.
- El movimiento de ómnibus en Tres Cruces fue mayor en enero-marzo de 2024 que en este periodo de 2023.
- La venta de boletos en Montevideo y zona metropolitana fue superior en el primer bimestre, interanual.
El ILC es un indicador adelantado del nivel de actividad, que se utiliza para predecir cambios en el ciclo económico; no permite realizar proyecciones cuantitativas sobre los niveles de la actividad económica, sino que está diseñado para dar señales sobre el signo de la evolución de actividad económica general. ElCentro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), procesa una amplia base de datos económicos y extrae para su Índice Líder aquellas variables que, por su comportamiento, permiten anticipar la tendencia del Producto Bruto Interno (PBI).
Actividad Sectorial
Sector agropecuario

La producción agropecuaria se encuentra con un tipo de cambio real históricamente bajo, sin precios internacionales extraordinarios y pocas certezas con respecto a la demanda china de soja y carne para los próximos meses. No obstante, ve signos auspiciosos en los resultados de la zafra agrícola de verano, que será significativamente mejor que la anterior, y tendrá en el arroz a su exponente mejor posicionado.
Las solicitudes de exportación de bienes sumaron USD 893 millones en marzo, 14% menos que en el mismo mes de 2023, de acuerdo con datos de Uruguay XXI. Esto se debió mayormente a un aumento en ventas de trigo, vehículos y celulosa, al tiempo que se redujeron las de carne bovina, colza y arroz. En el acumulado del primer trimestre las exportaciones llegaron a USD 2.757, lo que marca un descenso interanual de 2%. Las principales diferencias se vieron en un cuantioso aumento del trigo —pasó de USD 82 millones a USD 193 millones—, compensado por la fuerte contracción en las exportaciones de colza, que fueron de USD 50 millones, frente a USD 155 el año pasado.
En 2023, si bien China fue el destino de 48% de la carne exportada, compró un tercio menos que en 2022 —pasó de USD 1.473 millones a USD 998 millones—. En el primer trimestre de este año, se exportó a China 33% menos carne bovina que un año atrás, lo que indica que podría continuar la baja demanda por parte del país asiático. A nivel agregado hacia todos los destinos, se registra una baja de 6%, dado que la retracción de China se vio contrarrestada por un fuerte incremento de las ventas a Estados Unidos (+64%) y otros destinos menores.
En el mes de marzo se faenaron 177 mil bovinos, una cantidad 14% menor al mismo mes del año anterior (27 mil animales menos), de acuerdo con el INAC. En el acumulado del año alcanzaron las 574 mil cabezas, 4,4% más que en el primer trimestre de 2023 (unos 17 mil vacunos de diferencia).
El precio del novillo gordo en el mercado interno apenas subió y llegó a USD 3,7 por kg en marzo. En tanto, los precios de exportación perdieron fuerza en el correr del mes de marzo y se sitúan por debajo de los USD 4.100 por tonelada en cuarta balanza, cuando habían superado los USD 4.400 treinta días atrás. En el promedio del mes, se ubicaron en USD 4.200 por tonelada.
Por su parte, la venta de celulosa al exterior fue 9% mayor en marzo a la registrada en el mismo mes de 2023 y las exportaciones de madera cayeron 37%.
Las exportaciones de productos lácteos en marzo se redujeron 23% interanual —fundamentalmente por menores precios de exportación— y se ubicaron en USD 50 millones. La remisión de leche a plantas industriales en febrero fue 7,4% mayor a febrero 2023 y cayó 2,7% con respecto al mes anterior.
De la zafra agrícola de verano se esperan excelentes rendimientos por hectárea del maíz (más de 9.000 kg) y soja (cerca de 3.000 kg), impulsados por una cantidad de lluvias muy adecuada para la actividad en esta época del año. No obstante, con precios internacionales lejos de su techo y un dólar débil (ver más adelante), los márgenes para los productores no serán tan positivos. En el caso de la soja, principal producto agrícola, se espera que el área supere el millón de hectáreas y que el volumen cosechado sea comparable al de años anteriores, tras haberse reducido a una cuarta parte en 2023 debido a la sequía. Sin embargo, el mercado está bien abastecido gracias a una gran cosecha en Brasil y la recuperación de Argentina. Por el momento, la cotización de la oleaginosa ronda USD 435 por tonelada en Chicago, un precio no muy alto en relación con los costos de producción en Uruguay. Para el maíz también hay una gran oferta que impide despegar su cotización, situada entre USD 170 y USD 180 por tonelada.
Por su parte, el arroz se perfila para ser el destacado de la zafra, debido a que se suman rendimientos muy positivos con precios altos debido a restricciones en el mercado internacional, a diferencia de los demás cultivos.
La baja competitividad sigue afectando a los exportadores. El tipo de cambio real (TCR), que compara en una misma moneda el nivel de precios de la economía nacional y de los principales socios comerciales de Uruguay, tuvo un descenso de 14% en los últimos 24 meses. En febrero, según los últimos datos del Banco Central, el TCR se ubicó 39% por debajo de su promedio 2000-2023, y está entre sus valores más bajos registrados por las estadísticas oficiales (que parten desde el año 2000). A ello debe sumarse que, sólo en el mes de marzo, la cotización nominal del dólar cayó casi un $ 1,5 adicional y fluctuó entre $ 37,5 y $ 37,8 en la última semana.
Industria manufacturera

La producción industrial creció 8% en enero respecto al mes anterior en términos desestacionalizados, se encuentra 1,1% superior que enero 2023 y continua por encima de los registros de prepandemia. Sin embargo, este mayor nivel de producción aún no ha recuperado el nivel del personal ocupado y las horas trabajadas cinco años atrás. El núcleo manufacturero (producción industrial sin refinería ni zonas francas) aumentó 3,9% en enero, con respecto al mes anterior (desestacionalizado) y fue 1,5% mayor que enero 2023.
La producción de alimentos creció en enero, en términos desestacionalizados, 10,9% con respecto a diciembre, y 6,3% en relación con enero 2023. En tanto, la producción de bebidas creció 1,9% (desestacionalizado) y se ubicó 9,8% por debajo de enero 2023.
El personal ocupado en la industria fue 0,3% superior en enero respecto al mes anterior (desestacionalizado) y se encuentra 0,3% por encima de enero 2023. Por su parte, las horas trabajadas en enero crecieron 4,8% en relación con diciembre (desestacionalizado) y 4,5% en comparación con un año atrás.
Construcción

La construcción se contrajo 5,6% en 2023 en comparación con 2022. Este desempeño se explica por la finalización de las obras de la segunda planta de UPM, así como por una menor actividad asociada a que culminaron las obras del Ferrocarril Central. De todas formas, se observa un mayor dinamismo de las obras viales, viviendas, líneas de energía y líneas de comunicación; pero no fueron suficientes para contrarrestar totalmente el impacto negativo.
Energía eléctrica

La facturación de energía eléctrica al sector residencial creció 5,1% en febrero con respecto a enero (desestacionalizado) y fue 3,3% mayor en comparación con el mismo mes de 2023.
Para el sector industrial, la facturación de energía eléctrica creció 1,8% en febrero contra enero (desestacionalizado) y cayó 14% respecto a un año atrás.
Combustibles

Las ventas de gasoil fueron 3% mayores en febrero con respecto a enero (desestacionalizado) y 12% superiores a las de febrero 2023. Continúan en niveles superiores a la prepandemia (+26%).
El volumen de nafta vendido en febrero creció 1,6% con respecto a enero en términos desestacionalizados, y fue 8,2% mayor que en el mismo mes del año anterior. En comparación con el nivel prepandemia, se encuentra 12% por encima.
Transporte

En el Puerto de Montevideo, la carga y descarga de contenedores en diciembre creció 0,9% respecto al mes anterior, en términos desestacionalizados. Se ubicó 1% por encima de diciembre 2022 y en el año cerrado fue 3,9% superior al año anterior.
En la terminal de Tres Cruces, el movimiento de ómnibus en marzo fue 3,5% mayor al nivel del mes anterior, en términos desestacionalizados. El movimiento fue 6,2% superior a marzo 2023.
La venta de boletos de ómnibus en Montevideo y zona metropolitana disminuyó 0,7% en febrero contra enero, en términos desestacionalizados, y tuvo un incremento de 4,6% en comparación con un año atrás.
Para medir la actividad turística, se analiza el movimiento en los peajes de Pando y Solís. En enero disminuyó 1,9% la cantidad de vehículos que pasaron por el peaje de Solís y 0,6% aquellos que atravesaron el peaje de Pando, contra el mismo mes del año pasado.
En enero, la circulación de vehículos que pasaron por todos los peajes nacionales fue 0,7% menor con respecto a diciembre, en términos desestacionalizados. En comparación con enero 2023, el flujo fue 1,1% superior.
Créditos bancarios

Las operaciones de crédito bancario a empresas crecieron 6,2% en febrero con relación al mes anterior, en términos desestacionalizados. En comparación con febrero de 2023 fueron 10,9% superiores.
Por otro lado, los créditos bancarios otorgados a las familias crecieron 7,8% en febrero, respecto al mes previo en términos desestacionalizados, y se encuentran 3,5% por encima de febrero de 2023.
Las operaciones de crédito bancario a empresas del sector manufacturero fueron 12,6% mayores en febrero, respecto al mes anterior, en términos desestacionalizados. En la comparación con febrero de 2023, aumentaron 23%.
En tanto, los créditos bancarios otorgados a las empresas del sector comercio y servicios crecieron 5,9% en febrero, en relación con enero (desestacionalizado), y en términos interanuales están fueron 10,2% superiores.
Mientras, los créditos que se concedieron al sector agropecuario aumentaron 21,7% en febrero comparado con el mes anterior (desestacionalizado) y se incrementaron 74,7% con relación al mismo mes de 2023.
El monto de los créditos otorgados al sector privado no financiero creció 1,4% en febrero contra enero, y está 12% por encima de febrero 2023.
Consumo

En función del Radar de Consumo publicado por Scanntech, que nuclea 1.700 puntos de venta, el consumo en febrero de 2024 creció 2% respecto al mismo mes del año anterior. En los primeros dos meses del año, el consumo registró un aumento de 1% respecto al mismo periodo de 2023.
La recaudación de la DGI por IVA, en términos reales, creció 5,3% en enero respecto al mes previo, desestacionalizado, y fue 3,3% superior a igual mes de un año atrás.
La recaudación relacionada al consumo interno, en términos reales, aumentó en enero 6,6% contra diciembre, desestacionalizado, y fue 1,4% mayor en la comparación interanual. La recaudación real relativa a importaciones creció 6,6% en enero, desestacionalizado, y fue 8,2% mayor a enero 2023.
En términos reales, la venta en shoppings creció 10,3% en febrero respecto a enero, desestacionalizado. En la comparación interanual fue 10,8% superior a igual mes de 2023.
Las ventas de autos 0 km crecieron 14,9% en febrero respecto al mes anterior (desestacionalizado). Además, fueron 32% mayores que en febrero 2023.
Las importaciones de bienes de consumo, en millones de dólares, crecieron 2,6% en febrero con respecto a enero (desestacionalizado), y se encuentran 1,9% por encima del nivel de un año atrás.
Las importaciones de bienes de capital (también en millones de dólares) fueron 12,3% superiores en febrero con respecto a enero, en términos desestacionalizados. En la comparación interanual, crecieron 6,7%.
Mercado laboral

En enero, la tasa de desempleo fue 8,6%, lo que representa aproximadamente 161.000 personas desempleadas. Con respecto a enero 2023, hubo 4.300 desempleados más. La tasa de empleo fue 58,8% en enero, y las personas empleadas se estimaron (por parte del Instituto Nacional de Estadística) en 1.722.400, manteniéndose en niveles históricamente altos. Esto representa cerca de 45.300 más que en enero de 2023 y casi 125.000 más que en el promedio de 2019.
Por su parte, el salario real se ubicó en febrero 3,7% por encima de un año atrás. En tanto, el ingreso de los hogares, que suma al salario ingresos como pasividades, ganancias, rentas y otros, mostró un aumento de 0,5% en términos reales en el cuarto trimestre del año, por encima del promedio salarial que se mantuvo estable en el último trimestre.
Las altas de subsidios por desempleo fueron en enero 614 más que en diciembre, y se ubicaron en niveles 22,6% por encima del promedio de 2019. La cantidad de beneficiarios, en tanto, fueron 46.998 personas en enero, 4.923 más con respecto a diciembre y 3,6% superior a 2019.
¿Qué es el ILC?
El Índice Líder CERES es un indicador adelantado del nivel de actividad.
OBJETIVOS
Dar señales sobre posibilidades expansiones y contracciones de la actividad.
UTILIDAD
Incidir en la toma de decisiones estratégicas en función de la situación económica actual del país.
HISTORIA
El Índice Líder CERES se elabora desde el año 2002. Desde 2020, pasó a ser ILC PLUS (ILC+) e incluir un análisis complementario de actividad sectorial.
Para calcular el ILC, se utiliza un conjunto de variables que contemplan el panorama interno y el contexto internacional, las cuales son procesadas por CERES, que tienden a cambiar de dirección antes de que lo haga el Producto Bruto Interno (PBI).
El ILC es capaz de dar una señal de la tendencia de la actividad económica en tiempo real; publicándose la estimación correspondiente a cada mes al final del mismo. De esta manera, precede varios meses a las publicaciones de las estadísticas oficiales.