Variación mensual ILC
El Índice Líder de CERES (ILC) creció 0,2% en febrero, por quinto mes consecutivo, lo que indica que la expansión de la actividad de fines de 2023 siguió en los primeros meses del año.
En tanto, el Índice de Difusión (ID), que muestra la proporción de los componentes del ILC que crecieron en el mes, fue 55% en febrero, o sea que el dato positivo del Índice Líder estuvo apoyado en tasas positivas de más de la mitad de las variables.
Para 2024 se proyecta un repunte de la economía, que comienza a visualizarse en los primeros meses con datos positivos de recaudación impositiva, empleo y salario real. Esto se da después de un año con un crecimiento marginal pero que finalizó con actividad al alza, y hay fundamentos para proyectar que este dinamismo continuará en los próximos meses, en buena parte por la comparación con el magro desempeño del año pasado.
Respecto a 2023, no se tendrán los efectos adversos de la sequía, y comenzarán a ceder presiones negativas como el encarecimiento relativo con Argentina y la parada de la refinería de ANCAP. A su vez, las exportaciones y producción industrial tendrán el impulso de la producción plena de la segunda planta UPM, así como la concreción de otras inversiones.
Actualmente, hay cerca de 45 mil ocupados más que un año atrás y el salario real creció 3,6% en los últimos doce meses. La masa salarial —que reúne todas las remuneraciones a los trabajadores— tuvo un crecimiento interanual de 6,2% y alcanzó en enero por segundo mes consecutivo, un nivel máximo. El sólido comportamiento del mercado laboral impulsa el consumo privado, lo que contribuye a compensar presiones negativas.
Sin embargo, los problemas de competitividad seguirán persistiendo y el país acumula una pérdida de competitividad —medida a través del tipo de cambio real bilateral— de 17% en los últimos dos años, con afectación significativa para la industria agroexportadora y el turismo, y no aparece un cambio en la tendencia.
Los principales indicadores sectoriales indican lo siguiente:
- Las solicitudes de exportación en enero y febrero fueron 5% superiores a un año atrás, por mayores colocaciones de concentrado de bebidas, trigo y celulosa.
- La faena de bovinos aumentó 9% en los primeros dos meses del año respecto a un año atrás.
- La producción industrial se mantuvo estable en los últimos meses, afectada por el paro en la refinería.
- La construcción tuvo un 2023 de baja actividad por la culminación de obras relacionadas a UPM2, pero la construcción de viviendas y obras viales amortiguaron en parte la caída.
- La recaudación en DGI por IVA en términos reales creció en enero contra diciembre e interanual.
- El consumo de energía eléctrica en industrias y residencias fue mayor en enero con respecto a diciembre.
- Ventas de gasoil y de nafta se incrementaron en enero y fueron mayores a enero 2023.
- El movimiento de ómnibus en Tres Cruces creció en febrero, con respecto a enero y a febrero 2023.
- La venta de boletos en Montevideo y zona metropolitana fue superior en enero, mensual e interanual.
El ILC es un indicador adelantado del nivel de actividad, que se utiliza para predecir cambios en el ciclo económico; no permite realizar proyecciones cuantitativas sobre los niveles de la actividad económica, sino que está diseñado para dar señales sobre el signo de la evolución de actividad económica general. El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), procesa una amplia base de datos económicos y extrae para su Índice Líder aquellas variables que, por su comportamiento, permiten anticipar la tendencia del Producto Bruto Interno (PBI).
Actividad Sectorial
Sector agropecuario
El sector sigue enfrentando un dólar bajo, precios internacionales a la baja y pocas certezas con respecto a la demanda china de soja y carne para los próximos meses. No obstante, se ven señales positivas en la zafra agrícola de verano, que será significativamente mejor que la anterior, y tendrá en el arroz a su exponente mejor posicionado.
Las exportaciones de bienes sumaron USD 965 millones en febrero, 3% más que en el mismo mes de 2023. Esto se debió mayormente a un aumento en ventas de concentrado de bebidas, trigo y celulosa, al tiempo que se redujeron las de madera y lácteos. En el acumulado de enero y febrero las exportaciones tuvieron un incremento interanual de 5% y llegaron a USD 1.871 millones, donde el principal aumento se vio en la duplicación del trigo —pasó de USD 60 millones a USD 117 millones—, compensado por la contracción en las exportaciones de colza, que sumaron USD 41 millones contra USD 110 el año pasado —fundamentalmente debido a la desaparición del producto en enero—.
En 2023, si bien China fue el destino de 48% de la carne exportada, compró un tercio menos que en 2022 —pasó de USD 1.473 millones a USD 998 millones—. Entre enero y febrero de este año, se exportó a China 18% menos carne bovina que un año atrás, lo que puede indicar que podría continuar la baja demanda por parte del país asiático. A nivel agregado hacia todos los destinos, se registra un crecimiento interanual de 9%, dado que la retracción de China se vio contrarrestada por un fuerte incremento de las ventas a Estados Unidos.
En febrero se faenaron 163 mil bovinos, una cantidad 9,2% menor a la del mismo mes del año anterior (17 mil animales). En el acumulado del año, alcanzan las 359 mil cabezas, de acuerdo con el INAC; 8,8% más que en los primeros dos meses de 2023 (unos 29 mil vacunos de diferencia).
El precio del novillo gordo en el mercado interno se mantuvo estable, ubicándose en USD 3,6 por kg durante la mayor parte de estos primeros dos meses del año. Sin embargo, los precios de exportación tomaron impulso en febrero y superaron los USD 4.200 por tonelada, casi USD 460 por tonelada más que al cerrar el 2023.
Por su parte, la venta de celulosa al exterior fue 7% mayor en febrero a la registrada en el mismo mes de 2023. Las exportaciones de madera, en tanto, cayeron 36% interanual.
Las exportaciones de productos lácteos en febrero se redujeron 20% interanual —fundamentalmente por menores precios de exportación— y se ubicaron en USD 52 millones. La remisión de leche a plantas industriales en enero fue 3,2% mayor a enero 2023 y aumentó 1,6% con respecto al mes anterior.
Los cultivos de verano parecen encaminarse a tener un año normal, con menores precios, pero una cantidad de lluvias acorde a lo esperado para el desarrollo de la actividad. El arroz se perfila para ser el destacado de la zafra, con rendimientos muy positivos y, a diferencia de los demás cultivos, precios al alza debido a restricciones en el mercado internacional.
En el caso de la soja, principal producto agrícola, se espera que el área supere el millón de hectáreas y que el volumen cosechado sea comparable al de años anteriores, tras haberse reducido a la cuarta parte un año atrás debido a la sequía. Sin embargo, el mercado está bien abastecido gracias a una gran cosecha en Brasil y la recuperación de Argentina. Por el momento, la cotización de la oleaginosa cayó a USD 425 por tonelada en Chicago, un precio no muy alto para asegurar un margen atractivo de acuerdo con los costos de producción en Uruguay.
La baja competitividad sigue afectando a los exportadores. El tipo de cambio real (TCR), que compara en una misma moneda el nivel de precios de la economía nacional y de los principales socios comerciales de Uruguay, tuvo un descenso de 17% en los últimos dos años. En enero, según datos del Banco Central, el TCR se ubicó 41% por debajo de su promedio 2000-2023, y está entre sus valores más bajos registrados por las estadísticas oficiales (que parten desde el año 2000).
Industria manufacturera
La producción industrial de diciembre cayó 5,5% respecto al mes anterior en términos desestacionalizados y se encuentra 7,8% por debajo de diciembre 2022. De todas maneras, continua por encima de los registros de prepandemia. Sin embargo, este mayor nivel de producción aún no ha recuperado el nivel del personal ocupado y las horas trabajadas cuatro años atrás. El núcleo manufacturero (producción industrial sin refinería ni zonas francas) disminuyó 3,4% en diciembre, con respecto al mes anterior (desestacionalizado) y fue 3,1% inferior a diciembre 2022.
La producción de alimentos en diciembre, en términos desestacionalizados, fue 12,5% menor con respecto a noviembre, y 8,7% inferior a diciembre 2022. En tanto, la producción de bebidas creció 2,1% (desestacionalizado) y se ubicó 10% por debajo de diciembre 2022.
El personal ocupado en la industria fue 0,1% inferior en diciembre respecto al mes anterior (desestacionalizado) y se encuentra 0,8% por debajo de diciembre de 2022. Por su parte, las horas trabajadas en noviembre disminuyeron 2,4% en relación con noviembre (desestacionalizado) y se ubican 0,9% inferiores que un año atrás.
Construcción
La construcción se contrajo 8,6% en el tercer trimestre de 2023, en comparación con el tercer trimestre de 2022. La finalización de las obras en la planta de UPM-2, así como el menor empleo generado por concepto del Ferrocarril Central presionan a la baja la actividad del sector. De todas formas, se observa un mayor dinamismo de las obras viales, viviendas, líneas de energía y líneas de comunicación; pero no fueron suficientes para contrarrestar totalmente el impacto negativo.
Energía eléctrica
La facturación de energía eléctrica al sector residencial creció 1,9% en enero con respecto a diciembre (desestacionalizado) y fue 1,7% mayor en comparación con el mismo mes de 2023.
Para el sector industrial, la facturación de energía eléctrica creció 0,1% en enero contra diciembre (desestacionalizado) y fue 23% inferior que un año atrás.
Combustibles
Las ventas de gasoil fueron 6,7% mayores en enero con respecto a diciembre (desestacionalizado) y fueron 3,8% superiores a las de enero 2023. Se encuentran en niveles 20% superiores a la prepandemia.
El volumen de nafta vendido en enero creció 7,2% con respecto a diciembre en términos desestacionalizados, y fue 2,5% mayor que en el mismo mes del año anterior. En comparación con el nivel prepandemia, se encuentra 8,7% por encima.
Transporte
En el Puerto de Montevideo, la carga y descarga de contenedores en diciembre creció 0,9% respecto al mes anterior, en términos desestacionalizados. Se ubicó 1% por encima de diciembre 2022 y en el año cerrado fue 3,9% superior al año anterior.
En la terminal de Tres Cruces, el movimiento de ómnibus en febrero fue 2,4% mayor al nivel del mes anterior, en términos desestacionalizados. El movimiento fue 3,3% superior a febrero 2023.
La venta de boletos de ómnibus en Montevideo y zona metropolitana aumentó 0,4% en enero contra diciembre, en términos desestacionalizados, y tuvo un incremento de 2,6% en comparación con un año atrás.
Para medir la actividad turística, se analiza el movimiento en los peajes de Pando y Solís. En enero disminuyó 1,9% la cantidad de vehículos que pasaron por el peaje de Solís y 0,6% aquellos que atravesaron el peaje de Pando, contra el mismo mes del año pasado.
En enero, la circulación de vehículos que pasaron por todos los peajes nacionales fue 0,7% menor con respecto a diciembre, en términos desestacionalizados. En comparación con enero 2023, el flujo fue 1,1% superior.
Créditos bancarios
Las operaciones de crédito bancario a empresas crecieron 1,4% en enero con relación al mes anterior, en términos desestacionalizados. En comparación con enero de 2023 fueron 2,2% inferiores.
Por otro lado, los créditos bancarios otorgados a las familias crecieron 57% en enero, respecto al mes previo en términos desestacionalizados, y se encuentran 0,8% por encima de enero de 2023.
Las operaciones de crédito bancario a empresas del sector manufacturero fueron 1,8% inferiores en enero, respecto al mes anterior, en términos desestacionalizados. En la comparación con enero de 2023, disminuyeron 4,1%.
En tanto, los créditos bancarios otorgados a las empresas del sector comercio y servicios crecieron 7,9% en enero, en relación con diciembre (desestacionalizado), y en términos interanuales están 2,1% por debajo.
Mientras, los créditos que se concedieron al sector agropecuario fueron 16% menores en enero comparado con el mes anterior (desestacionalizado) y se incrementaron 27% con relación al mismo mes de 2023.
El monto de los créditos otorgados al sector privado no financiero creció 0,9% en enero contra diciembre, y está 12% por encima de enero 2023.
Consumo
En función del Radar de Consumo publicado por Scanntech, que nuclea 1.700 puntos de venta, el consumo en enero de 2024 se mantuvo estable respecto al mismo mes del año anterior. En las primeras tres semanas, el consumo registró una caída respecto a enero 2023, pero en la última semana el consumo se ubicó 1% por encima del mismo periodo de un año atrás.
La recaudación de la DGI por IVA, en términos reales, creció 5,3% en enero respecto al mes previo, desestacionalizado, y fue 3,3% superior a igual mes de un año atrás.
La recaudación relacionada al consumo interno, en términos reales, aumentó en enero 6,6% contra diciembre, desestacionalizado, y fue 1,4% mayor en la comparación interanual. La recaudación real relativa a importaciones creció 6,6% en enero, desestacionalizado, y fue 8,2% mayor a enero 2023.
En términos reales, la venta en shoppings creció 0,9% en enero respecto a diciembre, desestacionalizado. En la comparación interanual fue 1,9% inferior a igual mes de 2023.
Las ventas de autos 0 km cayeron 6,5% en enero respecto al mes anterior (desestacionalizado). Sin embargo, fueron 6,2% mayores a lo registrado en enero 2023.
Las importaciones de bienes de consumo, en millones de dólares, crecieron 9,8% en enero con respecto a diciembre (desestacionalizado), y se encuentran 3,4% por encima del nivel de un año atrás.
Las importaciones de bienes de capital (también en millones de dólares) fueron 0,3% superiores en enero con respecto a diciembre, en términos desestacionalizados. En la comparación interanual bajaron 4,2%.
Mercado laboral
En enero, la tasa de desempleo fue 8,6%, lo que representa aproximadamente 161.000 personas desempleadas. Con respecto a enero 2023, hubo 4.300 desempleados más. La tasa de empleo fue 58,8% en enero, y las personas empleadas se estimaron (por parte del Instituto Nacional de Estadística) en 1.722.400, manteniéndose en niveles históricamente altos. Esto representa cerca de 45.300 más que en enero de 2023 y casi 125.000 más que en el promedio de 2019.
Por su parte, el salario real se ubicó en enero 3,4% por encima de un año atrás. En tanto, el ingreso de los hogares, que suma al salario ingresos como pasividades, ganancias, rentas y otros, mostró un aumento de 0,5% en términos reales en el cuarto trimestre del año, por encima del promedio salarial que se mantuvo estable en el último trimestre.
Las altas de subsidios por desempleo fueron en diciembre 3.029 más que en noviembre, y se ubicaron en niveles 16,9% por encima del promedio de 2019. La cantidad de beneficiarios, en tanto, fueron 42.075 personas en diciembre, 2.493 más con respecto a noviembre y 7,3% por debajo de 2019.
¿Qué es el ILC?
El Índice Líder CERES es un indicador adelantado del nivel de actividad.
OBJETIVOS
Dar señales sobre posibilidades expansiones y contracciones de la actividad.
UTILIDAD
Incidir en la toma de decisiones estratégicas en función de la situación económica actual del país.
HISTORIA
El Índice Líder CERES se elabora desde el año 2002. Desde 2020, pasó a ser ILC PLUS (ILC+) e incluir un análisis complementario de actividad sectorial.
Para calcular el ILC, se utiliza un conjunto de variables que contemplan el panorama interno y el contexto internacional, las cuales son procesadas por CERES, que tienden a cambiar de dirección antes de que lo haga el Producto Bruto Interno (PBI).
El ILC es capaz de dar una señal de la tendencia de la actividad económica en tiempo real; publicándose la estimación correspondiente a cada mes al final del mismo. De esta manera, precede varios meses a las publicaciones de las estadísticas oficiales.