Ciudad de México — En el 12.º Congreso Latinoamericano de Transformación Digital, el director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, Pablo Siris, dio a conocer la receta que está colocando a Uruguay en el radar de los grandes proveedores de data centers, inteligencia artificial y servicios TIC.
Siris subrayó que más del 90 % de la electricidad uruguaya proviene de fuentes renovables, una ventaja que garantiza costos energéticos estables y una huella de carbono minimalista para los inversionistas. Esta base sostenible se apoya en UTE, la utility estatal, cuyo respaldo tecnológico mantiene la red eléctrica con altos estándares de confiabilidad.
El segundo pilar es la conectividad. Antel cubre el 99 % de los sitios de telecomunicaciones con fibra óptica, manteniendo operaciones incluso ante contingencias extremas. El directivo describió a la telco estatal como la auténtica “locomotora de las políticas públicas” en materia digital.
Como prueba de concepto, Siris citó el caso del próximo data center de Google, que se rediseñó para optimizar consumo de energía y agua tras una negociación transparente con el Estado. “Cuando los intereses público y privado se alinean, el resultado es un ecosistema más competitivo y resiliente”, aseguró.
El funcionario también puso sobre la mesa el valor de la política de datos abiertos de las empresas públicas, que acelera la innovación al dar a startups y corporaciones acceso a información crítica sin costos adicionales.
Siris compartió estas conclusiones en el panel “Un horizonte sostenible y responsable: el desafío energético de la conectividad”, junto a líderes de la Cámara Chilena de Infraestructura, Ericsson y ASETEL Ecuador, reforzando la idea de que la sinergia entre energía renovable y telecomunicaciones ya es un factor decisivo en la competitividad regional.
Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Minería.