Por estos días, tres palabras parecen dominar la conversación a la interna del Frente Amplio: “libertad de acción”. Hace dos semanas, esa fue la propuesta que puso sobre la mesa el presidente de la fuerza política, Fernando Pereira, para intentar sortear eventuales fracturas a la interna debido al plebiscito contra la reforma de la seguridad social que promueve el PIT-CNT y que propone, entre otras cosas, derogar las AFAP y fijar en la Constitución la edad jubilatoria en 60 años.
En el Frente Amplio hay posiciones diversas: sectores políticos como la Vertiente Artiguista y precandidatos presidenciales, como Yamandú Orsi y Mario Bergara, contrarios a la propuesta de la central sindical; sectores que ya anunciaron que apoyarán al movimiento sindical, como el Partido Socialista y el Partido Comunista, y están los que hasta ahora no han dicho nada y esperan al próximo 14 de Octubre, día en el que los frenteamplistas se juntarán en un plenario a fijar postura.
De acuerdo a las encuestas más recientes, el Frente Amplio está hoy en mejor posición que la coalición de gobierno para conseguir el gobierno en las elecciones de 2024. Todas las encuestadoras le han marcado una intención de voto superior al 40%, pero lo cierto es que resta mucho para el día de las elecciones y esta definición que tiene la fuerza política por delante -la de qué hacer frente a la propuesta del PIT-CNT.- resulta clave.
Conversamos sobre el estado de situación del Frente Amplio con el sociólogo Agustín Canzani, director de la Fundación Líber Seregni.
Escuchá la entrevista: