El pasado viernes 25 de abril, el presidente de la República, Yamandú Orsi, presentó en conferencia de prensa en Torre Ejecutiva los resultados del balance correspondiente al ejercicio 2024 de ANCAP, revelando una pérdida de 118 millones de dólares. Acompañado por la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y la presidenta del ente, Cecilia San Román, el mandatario enfatizó que esta situación obligará a implementar un cambio en la gestión de la empresa pública, aunque garantizó que «no afectará el bolsillo de los uruguayos».
El presidente Orsi recordó que, tras una década, ANCAP vuelve a registrar números negativos. Mientras que en 2019 la empresa estatal había cerrado con una ganancia de 41 millones de dólares, en 2024 la situación se revirtió drásticamente. Además, informó que en noviembre del año pasado, la administración anterior solicitó un préstamo por 160 millones de dólares, elevando la deuda total de la empresa a 255 millones de dólares.
“Estos números repercuten en la gestión, en la visión de la empresa pública y en la economía en su conjunto”, señaló Orsi, al referirse a las implicancias que tendrá este escenario para el nuevo directorio de ANCAP.
Por su parte, la ministra Cardona detalló que el déficit de 118 millones de dólares surge tanto del balance operativo y financiero como del endeudamiento autorizado previamente. Cardona subrayó que la transparencia de estos datos es fundamental para elaborar el nuevo plan estratégico de gestión del organismo.
Desafíos sectoriales: el caso del pórtland y el precio de los combustibles
Uno de los principales focos de preocupación señalados por la ministra Cardona fue la situación del negocio del pórtland, donde advirtió que las pérdidas se multiplicaron por doce en los últimos años, producto de la falta de una estrategia clara. Según explicó, actualmente las tres empresas que operan en este mercado —entre ellas ANCAP— trabajan al 50% de su capacidad instalada, lo que exigirá un análisis exhaustivo de la viabilidad y la competitividad del sector.
En relación al precio de los combustibles, Cardona recordó que en marzo se fijaron los valores siguiendo la metodología establecida por la administración anterior. No obstante, adelantó que, con base en el próximo informe de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA), se evaluarán nuevas decisiones, siempre contemplando tanto la cadena de producción como la situación real de ANCAP.
Escenario económico general y próximos pasos
El presidente Orsi también contextualizó este balance dentro de un escenario financiero más amplio heredado del gobierno anterior, mencionando temas como la redefinición del Proyecto Neptuno, la situación de la Caja de Profesionales, deudas con la empresa ferroviaria Gran Vía Central (GVC), la deuda de ASSE a proveedores, y los desafíos financieros del Casmu.
En este marco, el Ejecutivo aseguró su compromiso de implementar cambios que permitan encauzar las finanzas públicas y fortalecer la gestión de las empresas estatales, priorizando la transparencia, la eficiencia y el impacto positivo en la ciudadanía.
Fuente: Ministerio de Industria y Energía