Close Menu
C-level – Beyond BusinessC-level – Beyond Business
    Lo Último de C-Level Experts

    Del Dicho al Hecho: Salud, Un Sector en Jaque. Conducido por Miguel Nogueira

    26 de julio de 2024

    Cambio en PwC Uruguay.

    30 de septiembre de 2024

    DEL DICHO AL HECHO: Desafíos en la industria del Cannabis en Uruguay

    20 de diciembre de 2024
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • ¿Qué es C-level?
    • Business Media
    • Community
    • Coaching & Consulting
    • Business Café
    C-level – Beyond BusinessC-level – Beyond Business
    YouTube LinkedIn Instagram WhatsApp X (Twitter)
    Members
    • Columnistas
      • Miguel Nogueira – Del Dicho al Hecho
      • Gustavo Gallino y Juan Pablo de Marco – Tecnófilos
      • Cecilia Olivera – Muy Humano
      • Sergio Antonio – Sala Vip
      • C-Experts 2025
    • HUB
      • Cámara de Industrias
      • Cámara de Comercio
      • ANII – Proyectos y beneficios
      • Ceres
      • Uruguay XXI
    • Spotlight
    • Economía
    • Tecnología
    • Start Ups
    • Agronegocios
    C-level – Beyond BusinessC-level – Beyond Business
    Portada » Argentina: ¿Qué dejó el segundo debate presidencial?

    Argentina: ¿Qué dejó el segundo debate presidencial?

    Ignacio AguileraBy Ignacio Aguilera9 de octubre de 20233 Mins Read
    LinkedIn Twitter Telegram WhatsApp Facebook
    Compartir
    LinkedIn Twitter Facebook WhatsApp Telegram

    En Argentina se hizo el segundo debate obligatorio entre los cinco candidatos a presidente: Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Sergio Massa (Unión por la Patria), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda).

    Esta vez los candidatos intercambiaron sus puntos de vista sobre seguridad, trabajo y producción, y desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente.

    Además, Massa, Bullrich, Milei y Schiaretti condenaron el ataque de Hamas a Israel. Bregman por su parte, expresó su solidaridad a los civiles y atribuyó la violencia a “la ocupación y el apartheid” del Estado hebreo.

    En este debate, Bullrich endureció su discurso, y atacó fuertemente a Massa y Milei.

    Massa por su parte, tuvo que enfrentar ataques permanentes por parte de sus contrincantes en el eje dedicado a trabajo y producción, ya que fue señalado como el principal culpable de la situación actual de Argentina y los problemas coyunturales que atraviesa el país.

    Milei en tanto, cometió el error de no responderle a Bullrich cuando esta cuestionó la integridad de sus candidatos para su eventual gobierno.

    El periodista Claudio Cardoso, corresponsal de Carve en Buenos Aires, se refirió a lo que dejó este intercambio y cómo puede afectar las elecciones del próximo domingo 22 de octubre.

    Escuchá el informe completo. 

    Radio Carve · Argentina- Claudio Cardoso

    El asesor en narrativa pública, Lisandro Bregant, dijo en diálogo con Informativo Carve del Mediodía que no hubo ganadores en este debate, pero sí resaltó la figura de Patricia Bullrich. “La Patricia Bullrich del debate dos le ganó a la Patricia Bullrich del primer debate”, aseguró.

    Según el especialista, la candidata de Juntos por el Cambio duplicó su efectividad a la hora de enviar su mensaje a la población.

    Respecto a Milei, señaló la estrategia que adoptó en este segundo debate, que fue sorpresiva y con la cual jugó “a no comunicar”. Esto se debe a que implementó un discurso fue muy técnico y plagado de datos, para reducir “cualquier tipo de error no forzado”.

    “Milei pasó de un 51% de efectividad en el primer debate, a un 12% de efectividad. Fue un decrecimiento muy fuerte, controlado por su mensaje final, que fue el mismo que utilizó en el escenario de las PASO. Dio una clase de marcos teóricos, habló técnico y dejó que el resto haga el gasto”, indicó.

    En cuanto a Massa, dijo que la estrategia que utiliza es mimetizarse con los ciudadanos, pedir disculpas, utilizando la “primerísima primera persona y trabaja algo que técnicamente se llama proxemia, que es trabajar la distancia junta para conseguir una interacción o una vincularidad”.

    También habla de que tiene un equipo técnico que conoce, añadió.

    Escuchá la entrevista completa.

    Radio Carve · Entrevista Lisandro Bregant
    Share. LinkedIn Twitter Facebook WhatsApp Telegram
    Previous ArticleInstagram: cómo identificar cuentas falsas y evitar caer en estafas
    Next Article Suben las ventas de 0km

    Artículos Relacionados

    Realidad Mixta y Computación Espacial desde Uruguay

    🎥 Videos con IA: ¿el nuevo estándar creativo?

    La educación ante todo: autoridades y referentes debatieron en la Universidad ORT sobre los desafíos del sistema educativo uruguayo

     
    Últimas Noticias

    El Dólar Fuerte: La Guerra Comercial Desafía la Fortaleza de las Monedas de América Latina

    Uruguay define su hoja de ruta económica: foco en inversión, eficiencia regulatoria y cohesión social como base para la competitividad.

    Riesgos a la privacidad al crear tu imagen al estilo de Studio Ghibli

    Seguinos
    • YouTube
    • LinkedIn
    • Facebook
    • Instagram
    • Twitter
    C-Experts
    By Gustavo Gallino16 de agosto de 20251 Min Read

    Realidad Mixta y Computación Espacial desde Uruguay

    16 de agosto de 2025By Gustavo Gallino1 Min Read
    By Gustavo Gallino1 de agosto de 20252 Mins Read

    🎥 Videos con IA: ¿el nuevo estándar creativo?

    1 de agosto de 2025By Gustavo Gallino2 Mins Read
    By Miguel Nogueira30 de julio de 20254 Mins Read

    La educación ante todo: autoridades y referentes debatieron en la Universidad ORT sobre los desafíos del sistema educativo uruguayo

    30 de julio de 2025By Miguel Nogueira4 Mins Read
     
    Sobre Nosotros
    Sobre Nosotros

    C-level es más que un medio digital de negocios, es una plataforma de convergencia de todo el ecosistema empresarial, una comunidad de conocimiento e intercambio con un enfoque omnicanal: portal, radio/podcasts, contenido audiovisual-YouTube.

    Últimos Artículos

    El Dólar Fuerte: La Guerra Comercial Desafía la Fortaleza de las Monedas de América Latina

    10 de abril de 2025

    Uruguay define su hoja de ruta económica: foco en inversión, eficiencia regulatoria y cohesión social como base para la competitividad.

    10 de abril de 2025

    Riesgos a la privacidad al crear tu imagen al estilo de Studio Ghibli

    8 de abril de 2025
     
    YouTube LinkedIn X (Twitter) Facebook Instagram
    • mediakit@clevel.com.uy
    • info@clevel.com.uy
    • +59894347020
    © 2025 C-Level Beyond Business. Todos los derechos reservados.

    Desarrollado por Orange Attitude - Consultancy & Digital Agency.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.