El golpe militar de 1973 fue la culminación de un proceso político y militar que había comenzado varios años antes. El desenlace trágico que se dio el 27 de junio de ese año, con la disolución de las cámaras, dio paso a una de las etapas más oscuras de la historia reciente de Uruguay, sobre la cual, medio siglo después, hay versiones encontradas y heridas que aún permanecen abiertas.
Después de una sesión histórica en el Parlamento, que contó con un puñado de legisladores que pronunciaron discursos que quedarían por siempre en el ideario colectivo y en las páginas que se escribieron luego sobre la resistencia al golpe, en las primeras horas del día 27, los tanques rodearon el Palacio Legislativo, corazón de la democracia uruguaya, y los generales Esteban Cristi y Gregorio Álvarez encabezaron el ingreso de los militares al edificio.
Lo que vino después fueron doce años de gobierno dictatorial, y una grieta social profunda entre quienes apoyaban el régimen y quienes lo combatían como podían. Miles de compatriotas empujados al exilio; políticos, dirigentes sindicales y militantes principalmente de izquierda, detenidos, desaparecidos y asesinados.
Hoy, a 50 años, ¿cómo mira y analiza la sociedad uruguaya esta parte de su historia? Hoy les proponemos una mesa de análisis y debate sobre la interpretación que hacemos de lo ocurrido, qué tanto hemos avanzado en cerrar las heridas que dejó esa época y cuáles siguen siendo los temas pendientes a resolver.
Para eso recibimos al historiador Aldo Marchesi, al politólogo Antonio Cardarello, al dirigente sindical Richard Read y al militante de la juventud blanca Santiago Gutiérrez Silva.
Escuchá el programa especial: